top of page
Search

Conocemos los nominados para la 25ª Edición de los Premios Forqué

  • Writer: sara.lazaro
    sara.lazaro
  • Nov 26, 2019
  • 4 min read

El Palacio Real de Correos recibió el pasado jueves 21 de noviembre la rueda de prensa de la lectura oficial de los nominados a los Premios Forqué 2020. Contó con la presencia de la presidenta de la Comunidad de Madrid Isabel Díaz Ayuso; el vicepresidente Ignacio Aguado; el presidente de Entidad de Gestión de los Productores Audiovisuales (EGEDA) Enrique Cerezo; la Consejera de Cultura y Turismo Marta Rivera de la Cruz; la delegada del Área de Cultura, Turismo y Deporte Andrea Levy y la vicealcaldesa de Madrid, Begoña Villacís. Además, los actores Antonio de la Torre, Silvia Abascal, Angie Cepeda y el director Daniel Sánchez-Arévalo fueron quienes revelaron los cortometrajes, largometrajes y los artistas nominados para el próximo año.


En cuanto a la información recibida, el medio de comunicación en el que trabajo recibe un informe con la convocatoria y los datos esenciales (lugar, hora, tema, invitados) y en la recepción era imprescindible identificarse con DNI, para así obtener una acreditación de prensa. En su gran mayoría se trataba de fotógrafos y una cantidad más reducida de periodistas de prensa escrita y online sobretodo, quienes nos limitamos a escuchar a los portavoces y tomar nota de sus declaraciones. Los elementos gráficos y audiovisuales utilizados en la rueda fueron dos vídeos (uno sobre los rincones de Madrid para hacer cine y otro un resumen de las grandes interpretaciones españolas del 2019) y las proyecciones de los nominados en una pantalla.



La periodista y presentadora Elena Sánchez condujo la rueda de prensa y anunció que sería la encargada, junto con el actor y director Santiago Segura, de presentar la vigesimoquinta edición de los premios el próximo 11 de enero. Inició el evento con el vídeo ya mencionado sobre los rincones de Madrid para hacer cine a modo de llamamiento a escala internacional. Díaz Ayuso comentaba sobre la proyección que “la Comunidad de Madrid es 179 veces desconocida, los 179 municipios que tenemos” y Begoña Villacís confesó: “nos alegramos infinitamente de que hayáis elegido Madrid porque es vuestra ciudad, que siempre va a tener las puertas abiertas al cine y a la cultura. Hay que ser un valiente para crear en España, hay que ser un valiente para producir cine hoy en día y lo que queremos mostraros es que en nosotros vais a encontrar aliados”.


Enrique Cerezo habló sobre el nacimiento de EGEDA con el objetivo de defender los derechos de los productores y el surgimiento de los Premios Forqué como homenaje al director y productor José María Forqué. Elena Sánchez aludió a la presidenta de la Comunidad y la alcaldesa de Madrid con la vuelta de los premios a Madrid, a lo que Díaz Ayuso afirmaba que “nunca deberían haberse ido teniendo en cuenta lo que significa el cine para la economía madrileña, de hecho, el 35% de las empresas audiovisuales están aquí. Y en 2019 vamos a registrar 18 millones de espectadores en la comunidad de Madrid. 120 millones de euros dedicados a nuestra economía, es un sector en auge y tenemos que potenciarlo porque son muchos los beneficios no solo económicos, turísticos, que sitúan a Madrid y a España en el mapa”. Begoña Villacís insistió en el orgullo que siente y que el Ayuntamiento ayudará de distintas maneras, empezando por no obstaculizar el trabajo de los productores, el cual según ella “a veces es una pesadilla, es un horror, somos conscientes”.


Para conocer un poco más a los políticos presentes, Elena Sánchez preguntó sus gustos sobre los directores y géneros cinematográficos y sobre la cosecha de los premios en 2019. Díaz Ayuso resaltó como directores estrella a Alex de la Iglesia, Almodóvar y Amenábar. Enrique Cerezo, contestando a la segunda cuestión, manifestó que “el cine español siempre es bueno. Ha habido mucha gente que ha estado en contra, pero el cine español siempre ha sido un cine muy importante que se ve en todo el mundo y que todo el mundo quiere ver”.Asimismo, también adelantó que el próximo 19 de diciembre conoceremos al afortunado o afortunada que se lleve la Medalla de Oro de los premios 2020.


Ultimando la rueda de prensa, intervinieron Andrea Levy y Marta Rivera de la Cruz. “Poder celebrar en esta ciudad donde sucede todo y donde queremos reforzar la identidad cultural es un verdadero lujo. No se entendería Madrid sin su cultura y sin las películas rodadas aquí. El arte quiere provocar sentimientos, yo creo que hay películas que este año han ido a buscar la controversia, como ‘Mientras dure la guerra’, que nos muestran a través del cine que no todo es blanco y negro” decía Levy.

A continuación, Marta Rivera de la Cruz añadió: “El cine es el lugar donde más he reído y más he llorado. He salido del cine queriendo hacer algo mejor de lo que hacía y queriendo ser un poco mejor. Los que hacéis cine no sois conscientes del regalo fabuloso que le hacéis a personas que entran en el cine para emocionarse”.


Isabel Díaz Ayuso concluyó la rueda con el deseo de que el sector siga creciendo con su ayuda, invitó a los directores a que continúen fotografiando Madrid y a todos los presentes a conocer todos los rincones de la Comunidad.


Lista de las nominaciones:


Los nominados a mejor largometraje de ficción y/o animación son Dolor y Gloria de Pedro Almodóvar, La trinchera infinita de Aitor Arregi, Jon Garaño y Jose Mari Goenaga, Mientras dure la guerra de Alejandro Amenábar y Lo que arde de Oliver Laxe.


La mejor interpretación femenina se disputará entre Belén Cuesta por La trinchera infinita, Greta Fernández por Hija de un ladrón, Marta Nieto por Madre y Pilar Castro por Ventajas de viajar en tren. En la categoría de mejor interpretación masculina concurrirán Antonio Banderas por Dolor y gloria, Antonio de la Torre por La trinchera infinita, Enric Auquer por Quién a hierro mata y Karra Elejalde por Mientras dure la guerra.


El mejor largometraje documental se dispitará entre Ara Malikian: una vida entre las cuerdas de Nata Moreno, Aute retrato de Gaizka Urresti, El cuadro de Andrés Sanz, Historias de nuestro cine de Ana Pérez-Lorente y Antonio Resines.


A mejor película latinoamericana optan Araña de Andrés Wood (Chile), La camarista de Lila Avilés (México), La odisea de los Giles de Sebastián Borensztein (Argentina), Monos de Alejandro Landes (Colombia) y Un traductor de Rodrigo y Sebastián Barriuso (Cuba).


El premio a mejor cortometraje será para El nadador de Pablo Barce, Maras de Salvador Calvo o Suc de Síndria de Irene Moray. El Premio al Cine y Educación en Valores será para Abuelos de Santiago Requejo, Diecisiete de Daniel Sánchez Arévalo, Elisa y Marcela de Isabel Coixet o Vivir dos veces de María Ripoll.

 
 
 

コメント


©2019 by Sara A. Lázaro. Proudly created with Wix.com

bottom of page