La sala de prensa virtual del CSIC
- sara.lazaro
- Dec 3, 2019
- 3 min read
¡Te doy la bienvenida a esta nueva publicación! Vamos a analizar en los próximos minutos la sala de prensa web del Consejo Superior de Investigación Científica.
El Consejo Superior de Investigación Científica (CSIC) es la 7ª institución pública de investigación mundial y se encuentra en el top 5 de instituciones europeas por número de acciones. Su razón de ser es el fomento, el desarrollo y difusión de investigación científica y tecnológica con la finalidad de contribuir al avance del conocimiento y la economía, la sociedad y la cultura. También vela por la formación de personal y el asesoramiento de entidades públicas y privadas.
De entre sus objetivos de comunicación encontramos el de garantizar la mayor accesibilidad de contenidos sobre ciencia y complementarlos con herramientas audiovisuales y participativas. Regularmente se llevan a cabo ciertas revisiones manuales de accesibilidad para confirmar que se cumplan todos los puntos determinados en las pautas de accisibilidad al contenido en la web (WAAG 1.0). Esta institución comprende que divulgar ciencia y crear una plataforma de comunicación no solo es necesario, sino que debe ser reforzado para aumentar el interés y facilitar la llegada de información a los ciudadanos. Información bien contrastada y sacada de verdaderos laboratorios de investigación que debe difundirse de manera correcta para aportar conocimiento y conciencia. Asimismo, el CSIC también pretende darles visibilidad a las investigaciones realizadas en los institutos y centros y a los proyectos en camino, que actualmente son más de 3.500.
Se han tomado algunas medidas para aumentar la accesibilidad a la información como el tamaño de texto de las publicaciones, el cual puede ser seleccionado a través de diversas opciones en el explorador. También la estructuración de las páginas para familiarizarse con el estilo de la web y la explicación en cada hipervínculo de su función.
Se dirige a todo tipo de posibles lectores, tanto especialistas como no profesionales al no utilizar excesos tecnicismos, aunque se comprende que su lectura queda más restringida a los interesados por estos temas. La entrada es abierta en su totalidad y no es necesario realizar un registro personalizado para acceder.
En la sección de ‘Actualidad’ es donde se localiza la sala de prensa web, donde están las notas de prensa basadas en las noticias y los descubrimientos científicos más recientes y relevantes. El buscador nos da la opción de buscar directamente las noticias que nos interesen según la fecha (desde y hasta) y también nos da la opción de sesgar según ‘Ciencia’ o ‘Institucional’. Observamos una diferenciación temática en distintos apartados: alimentos, materiales, matemáticas, institucional, humanidades, naturaleza, grandes proyectos, ciencias agrarias, biología y biomedicina, física, ciencias sociales, cultura científica, química y tecnología.

Las publicaciones se componen de un titular, un texto, como recurso visual una imagen y las palabras clave para posicionar la noticia. Debajo de cada una, vemos la bibliografía o referencia científica. Además, todo este contenido (imagen en formato jpeg y la nota de prensa en pdf) está disponible material de descarga directa.
Los elementos de contacto que ofrece el CSIC son teléfonos de contacto (915681477/72) y el correo electrónico mediante un enlace directo a un formulario de contacto que requiere tu nombre, dirección de correo, asunto y mensaje. También tiene un formulario de sugerencias y una solicitud de información mediante un formulario con datos como el nombre y los apellidos, la entidad u organismo del que se desee contactar, tu teléfono, email, asunto y el comentario que quieras dejar.
Añadido a esto, este organismo tiene una unidad de comunicación y divulgación específica en el Instituto de Ciencias de la Tierra Jaume Almera de Barcelona, con el que también se puede contactar y el cual cuenta con un equipo de dirección liderado por Joan Martí Molist. El apartado de comunicación se dedica a la elaboración de las notas de prensa, la gestión y creación de contenidos para las redes sociales, la coordinación, creación y diseño de memorias e informes, el asesoramiento a investigadores sobre estrategias comunicativas, la difusión de actividades, la elaboración de fotografías institucionales y de actividades científicas y la gestión de los canales de comunicación institucional externos e internos. El apartado de apoyo y coordinación de actividades de divulgación científica se dedica a crear, diseñar y gestionar los contenidos de la propia página web, a diseñar el material a difundir (los carteles y folletos), apoyar a la organización y la logística de visitas y eventos, elaborar todo el material audiovisual (en concreto los vídeos) y diseñar y crear los pósters para los congresos.
Σχόλια