Cómo hacer periodismo y comunicar en igualdad
- sara.lazaro
- Nov 16, 2019
- 3 min read
¿Cómo comunicar en igualdad? ¿Cuál es la realidad de las mujeres periodistas? ¿Cuánto ha evolucionado la profesión? ¿Dónde está la causa del techo de cristal? ¿Qué pueden hacer las asociaciones y empresas para mejorarlo?
Estas interesantes preguntas se respondieron el pasado 13 de noviembre en el Encuentro de Igualdad en el Periodismo celebrado de la mano de la Universidad Complutense de Madrid, la International Women's Media Foundation (IWMF) y Repsol.
En este artículo vamos a centrarnos en la segunda mesa de reflexión, que fue moderada por la profesora y directora de cine Carlota Coronado y los invitados fueron Alicia Gómez Montano (editora de Igualdad en RTVE y vicepresidenta de Reporteros Sin Fronteras), Nemesio Rodríguez (presidente de la FAPE) y Esther Palomera (periodista y tertuliana).
Carlota comenzó la jornada lanzando a los invitados una premisa: la carrera de Periodismo está llena de mujeres y la profesión y los puestos de responsabilidad llenos de hombres. Alicia Gómez Montano, que lleva muchos años en TVE en diferentes puestos, afirmaba ante esto que la empresa era absolutamente machista y los puestos directivos estaban ocupados mayoritariamente por hombres, aunque en las redacciones hubiese un número importante de mujeres.
Nemesio Rodríguez intervino agradecido por ser el único invitado hombre al Congreso, “eso significa que algo está cambiando”. En cuanto a la evolución, comentó que la candidatura a la dirección de la FAPE está formada mayoritariamente por mujeres, cosa que hace 15 años eso era imposible. Hoy en día como redactor se cobra igual siendo mujer u hombre, donde se amplía la brecha es en la dirección, donde hay un 75% de hombres y un 25% de mujeres. Esto, según Nemesio, se debe principalmente a que son los hombres los que deciden. Mencionó un informe de Mediaplanet que dice que el número de mujeres en opinión era del 22% en 2017 y en 2018 no había variado. “Mientras los hombres no decidan dar paso a las mujeres por su valía y su profesionalidad, la situación será igual” concluía.

El tema que acaparó casi la totalidad de las intervenciones fue el problema de la conciliación profesional y personal. Esther Palomera llamó al techo de cristal “techo de hormigón armado”. Los hombres están en los puestos porque ellos siguen conservándolos y es muy difícil quitar los sillones consolidados. El compañero varón que gasta su jornada laboral en otras cosas como dar una charla o ir a una tertulia se le mira mejor que a una compañera que tiene que acompañar a su madre al médico. Tenemos que hacer un cambio fundamental en la concepción. "La conciliación en periodismo es como la película de Tom Cruise: misión imposible” dijo Esther, y finalizando, lanzó una pregunta: “¿Quién se reduce la jornada en este país?”. “Las mujeres” respondió la sala. Solo un 1% de los hombres lo hacen y esto se debe a la brecha salarial y la presión que tiene el hombre de “avergonzarse” por ganar menos dinero.
Alicia afirmó que el Periodismo es una profesión desorganizada y que la única manera de solucionar la conciliación es que los hombres periodistas también concilien. Al reducir jornada, reduces tu carrera profesional. “El hombre tiene más salario porque trabaja más horas y en algunos casos aún sin trabajar. En TVE hay brecha en los complementos, cuando a un hombre se le ofrece un puesto de lo que sea, como los pluses son variables casi siempre se les ofrece un plus superior para el mismo trabajo porque se tiene la sensación de que el hombre es el que lleva la mayor carga económica en casa” nos contaba.
En conclusión, la presencia de mujeres puede ayudar a mejorar nuestra situación en la profesión siempre y cuando los hombres renuncien a ser las únicas figuras de poder.
Comments