top of page
Search

Equipo IVI y su mapa de públicos

  • Writer: sara.lazaro
    sara.lazaro
  • Oct 9, 2019
  • 3 min read

¡Bienvenidos otro miércoles al blog! Hoy estudiamos el mapa de públicos del Equipo IVI (Instituto Valenciano de Infertilidad), una institución médica privada española dedicada a la reproducción humana asistida.


Fue fundada en 1990 en el Hospital Clínico de Valencia y su sede se ubica en el número 1 de la calle Colón de Valencia. Cuenta con 65 clínicas en once países diferentes de Europa, América Central y del Sur y en Asia occidental donde ofrece tratamientos como la inseminación artificial, la fecundación in vitro (FIV), la donación de gametos, la inyección intracitoplasmática de espermatozoides (ICSI), las técnicas del embryoscopey MACS (Magnetic Activated Cell Sorting), entre otros.

Tiene más de 140 pacientes y más de 27.000 ciclos reproductivos llevados a cabo cada año. Estas cifras posicionan al Equipo IVI en el líder mundial de la reproducción asistida con una facturación de más de 300 millones de euros, augurando así un continuo crecimiento en el futuro.


El mapa de públicos que vamos a analizar recoge los grupos públicos de interés que guardan relación con esta empresa. En el aspecto interno, estudiamos a los empleados, los gerentes o directores y a los propietarios y accionistas. La plantilla se conforma por aproximadamente 2000 empleados y cuenta con los mejores especialistas con reconocimiento internacional en materia de diferentes unidades como la de medicina reproductiva, materno infantil, pediátrica, de salud integral de la mujer, de salud del varón, de cirugía ambulatoria y de psicología. Los gerentes son los directores de la institución: los presidentes del equipo Antonio Pellicer y José Remohí (también fundadores junto a Fernando Bonilla) y el director médico Antonio Requena. En febrero de 2017 el Equipo IVI se fusionó con la compañía RMANJ (Reproductive Medicine Associates of New Jersey), un grupo médico norteamericano, creando una nueva compañía que se llama IVI-RMA Global.

Tras la fusión, el Grupo IVI quedaría como accionista mayoritario y la repartición de los propietarios de la empresa quedaría en70% los socios españoles -José Remohí, Antonio Pellicer y Carlos Bertomeu (presidente de Air Nostrum y socio de la compañía)- y un 30% los socios americanos -Paul A. Bergh, Richard T. Scott y Michael R. Drews-.


En el aspecto externo, analizamos a los grupos competidores, los comerciales, institucionales y los de comunicación. En España, la principal competencia se centra en los centros Deuxus Mujer con 31,8 millones de euros facturados y Barcelona IVF con 6,54 millones de euros en ventas, ambas en Barcelona. ProcreaTec con 5,11 millones de euros y la Clínica Tambre con 481.504 euros en Madrid y FIV Valencia con 2,35 millones de euros, en Valencia.


Los grupos comerciales que encontramos en esta institución son los proveedores que van desde los equipos médicos, de limpieza y desinfección hasta los propios donantes que colaboran con las plataformas de donación de semen y óvulos, como el IVIDona en este último caso. En cuanto a los clientes o pacientes, los últimos datos clínicos recogidos por la empresa datan de 2017 y muestran que se realizaron 54.189 tratamientos con un número de embarazos de 1.938 con fecundación in vitro y 3.909 con donación de óvulos. Observamos que el perfil de paciente más común se encuentra en la franja de edad de entre los 35 y 39 años, unas 5.512 mujeres de esa edad se sometieron a tratamientos frente a las 362 mujeres mayores de 45 que confiaron en esta clínica. Sin embargo, el éxito de estas técnicas es más frecuente en mujeres menores de 29 años.


Su relación con la administración pública no se refleja en la naturaleza de la empresa puesto que esta no es un organismo público, sin embargo, observamos que las clínicas sí son auditadas puesto que los procesos que conforman el Sistema de Gestión se evalúan y se certifican en cuanto al cumplimiento de los requisitos de las normas de Sistemas de Gestión de Calidad ISO ISO 9001 y UNE 179007 y de los requisitos de la norma UNE 179003 de gestión de riesgos para la seguridad del paciente. El grupo comunicacional se basa en el trabajo de marketing a través de los anuncios de televisión mediante agencias de publicidad, las redes sociales como Facebook, Twitter, Youtube e Instagram, las campañas personalizadas “Historias de los pacientes”, un blog y una newsletter y una sección de prensa en la página web gestionada por el departamento de prensa, conformado por Dori Aguirre, Mar González, Lucía Renau, Susana Remohí y Javier Ybarra.



 
 
 

Comments


©2019 by Sara A. Lázaro. Proudly created with Wix.com

bottom of page